Exigen más seguridad para ciclistas urbanos
Es necesario aumentar la educación y la capacitación de quienes usan ese vehículo como medio de transporte en la ciudad.

Héctor Zamarrón
Chiapas
Milenio
Si se va a promover el uso de la bici como medio de
transporte es obligatorio que al mismo tiempo se procure darle más
seguridad a los usuarios, reclaman grupos ciclistas en el séptimo
Congreso de Ciclismo Urbano, que se realiza en Chiapas.
Sobre la
muerte del primer usuario del sistema Ecobici en el DF, Agustín
Martínez, presidente de Bicitekas, dijo que se necesita aumentar la
educación y capacitación de quienes usan esos vehículos.
“Esto
tiene que hacer que se voltee a ver el tema de la seguridad vial con
mayor atención; llevamos años pidiendo que se respete el reglamento y
ahora la nueva Ley de Movilidad”, dijo Martínez.
Alejandra Leal,
experta en movilidad peatonal y seguridad vial, dijo que esta muerte
manda un mensaje duro: debe marcar un antes y un después, no podemos
dejar que sigan más decesos.
La también coordinadora de Movilidad
no Motorizada del Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo agregó que los señalamientos viales no sirven de nada si no
los respetan los conductores, lo que se requiere son calles diseñadas
que te inviten a respetar las normas.
El pasado viernes, Gerardo
Pedroza, usuario de Ecobici, murió atropellado por un autobús en la
esquina de la calle Lieja y avenida Chapultepec.
Es el primer usuario del sistema Ecobici que muere atropellado en los cuatro años que lleva operando el programa.
Para
Yeriel Salcedo, de Guadalajara en Bici, lo ocurrido en el DF debe
tomarse en cuenta para evitar que en aquella ciudad pase lo mismo con la
introducción de Mi Bici.
Apenas el jueves pasado, en una carta
dirigida al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, varias
organizaciones ciudadanas, entre ellas Bicitekas, Muévete por tu Ciudad y
la Liga Peatonal, exigieron una moratoria en las inversiones
destinadas al automóvil privado y sí en transporte público.
“Es
urgente e indispensable invertir en la movilidad más eficiente para la
ciudad y para la mayoría de la población que es claramente el transporte
público, la movilidad no motorizada y el espacio público de calidad”,
indican en la carta.
CIUDADES INCLUYENTES
Sobre
la importancia de construir grandes ciudades se expresaron los
participantes del panel de Estrategias de Movilidad en Ciudades
Mexicanas.
Mariana Orozco, coordinadora de la Estrategia de
Movilidad Urbana de la Sedatu, explicó que los gobiernos locales tienen
que reorientar sus proyectos y presupuestos hacia la construcción de
calles completas que consideren a todos los usuarios: peatones,
ciclistas, transporte público y automovilistas.