Las mejores ciudades para los ciclistas en América Latina

América
Latina tiene 2,513 kilómetros de ciclovías, Bogotá y Río de Janeiro son
las ciudades que tienen mayor cantidad de kilómetros de infraestructura
pensada para ciclistas.
En los últimos años, el uso de la bicicleta
por parte de los ciudadanos latinoamericanos para transportarse a las
aulas o centros de trabaja va en ascenso. Esto representa un gran reto
debido a la necesidad de una mayor inversión en infraestructura.
En
América Latina hay 2,513 kilómetros (km) de ciclovías, Bogotá, en
Colombia, y Río de Janeiro, en Brasil, son las localidades con mayor
infraestructura pensada en los ciclistas. La primera tiene 392 km,
mientras que la segunda cuenta con 307 km, indicó el Banco
Interamericano de Desarrollo.
En su estudio Ciclo-inclusión en
América y el Caribe, el BID señaló que la tercera ciudad con más
kilómetros es San Pablo, Brasil con 270.7 km. La ciudad que tiene menos
kilómetros es Monterrey, en México con 0.4 kilómetros de infraestructura
especial.
Aun cuando reporta más de 400,000 viajes al día, la Ciudad de México
cuenta con 128.2 km y está por debajo de ciudades como Santiago de
Chile que cuenta con 236 km y reporta 510,569 viajes y Buenos Aires con
130 km y 32,264 viajes.
“La infraestructura ciclo-inclusiva tiene
el beneficio general de incentivar el uso de la bicicleta y reducir
sustancialmente el riesgo de accidentes entre automóviles y usuarios de
transporte no motorizado”, explicó el BID.
En este mismo sentido,
el organismo explicó que las ciudades no tendrían la necesidad de
construir infraestructura segregada en gran parte de sus vías si todas
fueran espacios seguros para la circulación de bicicletas.
Las cinco ciudades con más kilómetros de ciclovías en la región:
1. Bogotá, Colombia con 392 km.
2. Río de Janeiro, Brasil con 307 km.
3. San Pablo, Brasil con 270.7 km.
4. Santiago, Chile con 236 km.
5. Buenos Aires, Argentina con 130 km.
Las cinco ciudades con menos kilómetros de ciclovías en la región:
1. Monterrey, México con 0.4 km.
2. Pereira, Colombia con 3.4 km.
3. Puebla, México con 5 km.
4. Mendoza, Argentina con 11.8 km.
5. La Paz, Bolivia con 14 km.
¿Cómo debe ser la infraestructura pensada para los ciclistas?
Para
incentivar el uso de la bicicleta, la infraestructura vial debe
disponer de un espacio continuo, protegido del tránsito motorizado,
separado de los peatones y libre de posibles obstáculos, especifica el
BID. Existen tres tipos de infraestructura: verde o independiente, compartida y segregada.
Verde o independiente: carriles para la bicicleta independientes asociados a corredores verdes.
Segregada:
carriles demarcados con pintura u otro tipo de separador. La
segregación con pintura se realiza en vialidades con velocidades máximas
de 30 km/h y un volumen de circulación de automóviles medio (mayor a
2.000 vehículos/día); la segregación con separador físico es necesaria
cuando los ciclistas comparten la vía con velocidades máximas de 50 km/h
sin importar el volumen de circulación.
Compartida:
carriles de tránsito compartido con bicicletas. Este tipo de
infraestructura se encuentra usualmente en vialidades con velocidades
máximas de 30 km/h y un volumen de circulación de automóviles
relativamente bajo (menor o igual a 2.000 vehículos/día).
Las ciudades con más viajes al día
