¿Tienen hombres y mujeres necesidades diferentes en el espacio urbano?
Al reorientar la manera en que se planifican y se gestionan las ciudades, la Nueva Agenda Urbana contribuye a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Tienen hombres y mujeres necesidades diferentes en el espacio urbano? Aquí te explicamos en qué consisten.
ONU-Habitat
En Movilidad
Las necesidades de movilidad de las mujeres
son específicas, cambiantes y dependen de su vida familiar, laboral y
social. Por ejemplo:
- Las mujeres llevan a sus hijos/as a la escuela tres veces más que los hombres.
- Las mujeres que trabajan a tiempo parcial con hijos realizan mas traslados que las que trabajan a tiempo completo.
- Es dos veces más probable que un hombre utilice la bicicleta respecto a una mujer por razones de seguridad.
En vivienda, infraestructura y trabajo formal
Vivienda e infraestructura influyen la carga de trabajo de las mujeres.
- 15% de las mujeres habita en viviendas con deficiencias de infraestructura o espacio. 42-50% entre la población indígena.
- El tiempo dedicado a tareas domésticas se incrementa 15% en viviendas sin agua entubada. 40% cuando tienen que acarrear agua.
- Las mujeres destinan 65.2% de su tiempo total de trabajo al no remunerado (doméstico y de cuidados) (hombres: 21.1%)
- La disponibilidad de tiempo es clave en el acceso al mercado formal de trabajo. Por lo tanto a créditos para la vivienda. Sólo 35.3% de los créditos que otorga INFONAVIT son para mujeres.
En seguridad:
- Más de 1 de cada 4 mujeres ha experimentado algún tipo de acoso sexual en el transporte público.
- 14% ha sufrido tocamientos o manoseos
- 8% ha tenido miedo de ser atacada sexualmente
- 1.3% han sido violadas
- 31% está preocupada de ser víctima de un robo
Ante los desastres naturales:
- Las mujeres son 14 veces más propensas a morir durante un desastre natural que un hombre.
Debido a que sobre las mujeres recae la
responsabilidad de cuidados, agua y alimentos, los desastres acarrean
una carga adicional de trabajo.
Fuente: UNDP Género y Desastres
Ante esto, es claro que el urbanismo inclusivo y la planificación de la ciudad tiene influencia en la vida de las mujeres y las niñas.
Temas estratégicos para la igualdad de género en la planificación
- Localización equilibrada de equipamientos sociales (cuidado de niñas y niños, personas dependientes) cercanos a lugares de residencia o conectados con transporte público
- Mezcla de usos del suelo para facilitar acceso a servicios y disminuir tiempo/costo de desplazamiento cotidiano
- Sistema de movilidad cercana que tenga en cuenta los desplazamientos de las mujeres, conectando vivienda y educación, salud, y mercados
- Espacio público (calles) cuyo diseño ayude a prevenir la percepción de inseguridad y los hechos de violencia de género y considere además las necesidades de movilidad, recreación y convivencia
- Medidas favorecedoras para el acceso y seguridad de las mujeres a la tenencia de vivienda adecuada